
La teoría de las inteligencias múltiples es una respuesta a la concepción adquirida y heredada que conceptualizaba la inteligencia como una sola, dicho en otras palabras, se consideraba inteligente a la persona sin más y para todo, una vez que demostraba sus dotes en algún campo, el ser inteligente era como si le acreditara para serlo en cualquier otro ámbito diferente al experimentado.
La teoría de las inteligencias múltiples propuestas por Gardner en 1983 propuso hasta 8 tipos diferentes de inteligencia a la que luego otros investigadores fueron sumando tipos diferentes de inteligencia.
¿Qué viene a decirnos Gardner con su teoría?, pues de forma resumida que una persona puede ser inteligente en un campo o materia o haber desarrollado de forma natural o no capacidades sobre esa temática, pero no tiene por qué ser igual de efectivo o tener la facilidad para desarrollarse en otro ámbito, por lo tanto, la inteligencia no se define como una cualidad única.
Según Gardner existen ocho tipos de inteligencias:
- Inteligencia lingüística. Relacionada con el uso del lenguaje y la comunicación. Las personas con alta inteligencia lingüística tienen habilidades para leer, escribir y hablar.
- Inteligencia lógico-matemática. Capacidad para razonar, establecer relaciones lógicas y resolver problemas matemáticos. Esta inteligencia es comúnmente asociada con científicos y matemáticos.
- Inteligencia espacial. Habilidad para visualizar y manipular objetos en tres dimensiones. Es fundamental en campos como la arquitectura, el diseño y la navegación, así como otorga dotes para saber desenvolverse en un medio físico sin conocimiento previo.
- Inteligencia musical. Relacionada con la percepción, el reconocimiento y la producción de ritmos y melodías. Las personas con alta inteligencia musical suelen ser músicos o compositores.
- Inteligencia corporal-kinestésica. Capacidad para usar el cuerpo de manera efectiva para expresar ideas o sentimientos. Está presente en bailarines, atletas y actores.
- Inteligencia intrapersonal. Relacionada con la comprensión de uno mismo, las propias emociones y la auto-reflexión. Permite una buena regulación emocional y toma de decisiones.
- Inteligencia interpersonal. Habilidad para entender y relacionarse bien con otras personas. Incluye empatía, habilidades sociales y comunicación efectiva.
- Inteligencia naturalista: Capacidad para observar, identificar y clasificar elementos del entorno natural. Es común en biólogos, ecologistas y conservacionistas.
Además de estas inteligencias mencionadas otros investigadores añaden la inteligencia existencial para abordar temas de índole existencial y también la inteligencia digital que es la capacidad para desarrollar o adquirir conocimientos de la nueva era como su propio nombre indica, “era digital “.
Podemos haber heredado (genética) o desarrollar habilidades para lidiar de forma más efectiva en el día a día con cuestiones cotidianas que surgen tanto de forma esperada como inesperada, esa capacidad entra más bien en plano “genético” pero no por ello tenemos por qué tener una inteligencia concreta, combinar las distintas capacidades o inteligencias es lo que a cada uno nos hace únicos.
Seguro que recuerdas (yo aún lo escucho decir) “¡que niño más inteligente¡ o ¡este niño es inteligente¡”, con esta teoría podemos decir que el niño puede tener habilidades “socioemocionales” que como su nombre indica alude al desarrollo social y emocional y se diferencian de las habilidades cognitivas más asociadas a los tipos de inteligencias.

Añadir comentario
Comentarios